Logo WEB1

Escudo UNAM dorado

Violencia de pareja contra mujeres

En México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2006, que se aplicó a una muestra nacional de 83,159 mujeres de 15 años o más de edad, y que fue coordinada por Roberto Castro e Irene Casique, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, muestra lo siguiente:

En los 12 meses anteriores a la encuesta, 7.9% de las mujeres casadas por lo civil y lo religioso padeció violencia física de pareja; algo muy grave. Sin embargo, el problema empeoraba notablemente en las mujeres que vivían en unión libre, pues 14.5% declaró haber sido agredida por su pareja en el último año.

1 violencia contra las mujeres

FUENTE: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (Endireh-2006). Elaboración propia. Base de datos, disponible en línea: HTTP://WWW.INEGI.ORG.MX/ 

Homicidio de mujeres

En un estudio realizado en Canadá de 1993 a 2002 (publicado por el Centro Canadiense de Estadísticas Judiciales), se observó que la cantidad de crímenes contra mujeres cometidos por sus parejas varones, era notoriamente superior en quienes vivían en unión libre (21.8 casos por cada millón de parejas), en comparación con las casadas (6.1 casos por cada millón de parejas). Es decir, el riesgo de homicidio en las mujeres que vivían en unión libre, era 3.6 veces superior al propio de las casadas. Se trata de un estudio de tipo censal y no de una encuesta, pues se tomaron en cuenta todos los casos registrados. 

2 Homicidios

FUENTE: Marie Gannon (2004). “Family Homicide”. En Family Violence in Canada: A Statistical Profile 2004, Editado por Brzozowski, Jodi-Anne. Ottawa: Canadian Centre for Justice Statistics, 35-52.

Administración compartida del hogar

En un estudio de 2003 desarrollado por el Centro de Investigaciones Sociológicas de España, se observó que sólo 3.5% de las personas casadas no administraban de manera compartida sus ingresos; en cambio, en las parejas que cohabitaban en unión libre, la cantidad era bastante mayor: 23.9% de los casos. Por lo tanto, en los matrimonios es más fácil encontrar relaciones de cooperación equitativa en la toma de decisiones.

3 admon comp

FUENTE: Dana Hamplova, y Céline Le Bourdais, (2009). "One Pot or Two Pot Strategies? Income Pooling in Married and Unmarried Households in Comparative Perspective". Comparative Family Studies, vol. 40 (3). Se trata de un estudio multivariado.

Abuso sexual contra niños

En los Estados Unidos de América se dispone de un estudio especial sobre el tema: el Cuarto Estudio Nacional sobre Incidencia de Abuso y Negligencia Contra los Niños (NIS-4, por sus siglas en inglés); tal vez el mejor en su tipo a nivel mundial. Se realizó por mandato del Congreso de los Estados Unidos de América, bajo la coordinación de Andrea J. Sedlak, y los datos fueron levantados durante el segundo semestre de 2005 y primero de 2006.

NIS-4 estima que durante dicho periodo se registraron 135,341 casos de abuso sexual en todo el país; 36% de ellos, perpetrados por los padres biológicos. Cifra muy grave. ¿Cómo se distribuyeron los casos según el tipo de familia que tienen los menores?

  • Los niños que viven con sus dos padres biológicos (papá y mamá), y éstos están casados, son los que tienen el menor riesgo de sufrir abusos sexuales; aunque también se registran tales situaciones graves. En los otros tipos de familia, el riesgo es notoriamente mayor.
  • Por ejemplo, en familias con otro tipo de padres casados (padrastros, madrastras o adoptivos), hay una proporción de abusos sexuales 8.4 veces superior en comparación con lo ocurrido a los niños y adolescentes que viven en familias con ambos padres biológicos y casados.
  • En familias con ambos padres en cohabitación libre: 4.6 veces más.
  • En familias con un padre (biológico o legal) y otra persona en cohabitación libre: 19.7 veces más. Es el caso más grave de todos.
  • En familias con mamá o papá solos: 4.7 veces más. Y en las familias donde los niños viven con personas diferentes de sus padres: 8 veces más.

4 Abuso

FUENTE: Andrea J Sedlak, Jane Mettenburg, Monica Basena, Ian Petta, Karla McPherson, Angela Green, y Spencer Li, (2010). Fourth National Incidence Study of Child Abuse and Neglect (NIS–4). Report to Congress. Washington, D. C.: Department of Health and Human Services- Administration for Children and Families.

Accidentes de niños de 6 a 17 meses

En Perú se han hecho estudios sobre abuso físico contra niños pequeños y su relación con distintos tipos de familia. A partir de una encuesta llevada al cabo en 2002 en varios países, coordinada en la Universidad de Oxford, Inglaterra: Young Lives: An International Study of Children Poverty [Vidas jóvenes, estudio internacional de pobreza infantil], L. D. Howe, S. R. A. Huttly y T. Abramsky publicaron el trabajo “Factores de riesgo de lesiones en niños pequeños de cuatro países en desarrollo: el Estudio Vidas Jóvenes”.

Los investigadores utilizaron la primera ronda de investigación YL que incluye la situación de 2,000 niños de 6 a 17 meses de edad. Sus principales resultados fueron los siguientes:

Los niños que viven con sus mamás solas, presentan el triple de quemaduras, 2.9 veces más fracturas de huesos, y 2.1 veces más lesiones casi mortales, en comparación con los niños que habitan con sus dos padres biológicos. Se trata de una diferencia dramática en un tema social tan sensible como la seguridad física de los niños más pequeños.

5 accidentes

FUENTE: L. D. Howe, S. R. A. Huttly, y T. Abramsky, (2006). "Risk Factors for Injuries in Young Children in four Developing Countries: The Young Lives Study". Tropical Medicine and International Health, vol. 11 (10), 1557-1566. * Razón de momios.

 

Delincuencia juvenil

En un trabajo publicado en 2009: “Disolución familiar y carrera criminal en los niños”, Torbjørn Skarðhamar (de la agencia oficial Estadísticas de Noruega) analizó la relación entre tipos de familia y delincuencia juvenil. Se trata de una investigación sólida, pues incluyó a todos los niños nacidos en 1982 en Noruega: 49,975 casos, que tenían al menos papá o mamá noruegos. Se trata de delitos oficialmente documentados. Por tanto, no es una encuesta de opinión, sino un estudio basado en información de tipo censal. Lo que encontró fue lo siguiente:

En los niños y jóvenes que vivían con su papá y mamá biológicos, 8.9% de los casos habían cometido delitos, lo cual es una cantidad importante; sin embargo, cuando provenían de familias que habían sufrido la separación de sus padres (por divorcio, nuevas nupcias, presencia de padres solos y otras situaciones), el problema era notoriamente mayor: 21.5% de los casos. Es decir, había una diferencia significativa entre los distintos tipos de familia.

6 delincuencia

FUENTE: Torbjørn Skarðhamar, (2009). “Family Dissolution and Children´s Criminal Careers”. European Journal of Criminology, vol. 6 (3), 203-223.

Deserción escolar

Mathew J. Creighton, Hyunjoon Park y Graciela M. Teruel (con base en la información proporcionada por la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares, aplicada a 35,000 personas de 8,440 hogares en 2002 y 2005-2006) publicaron en 2009 el trabajo “The role of migration and single motherhood in upper secondary education in Mexico”. Para su estudio, seleccionaron una submuestra de 1,080 estudiantes que cursaban secundaria (equivalente a los grados 7º a 9º en sistemas educativos como el de los Estados Unidos). Uno de los resultados más importantes es el siguiente:

En los adolescentes que vivían con ambos padres, la deserción escolar fue de 9%; en cambio, en los que vivían en familias encabezadas por mamás divorciadas o separadas, la deserción casi se duplicó: 17.4%. La diferencia estadística se mantiene incluso cuando se controla mediante modelos multivariados.

7 desercion

FUENTE: Mathew J. Creighton, Hyunjoon Park y Graciela M. Teruel, (2009). "The Role of Migration and Single Motherhood in Upper Secondary Education in Mexico". Journal of Marriage and Family, vol. 71 (5), 1325-1339.

 

Consumo de drogas

Los temas de salud son otro ámbito importante para estudiar la relación entre tipos de familia y niveles de bienestar. Al respecto, varios países realizan investigaciones. Australia, por ejemplo, cuenta con el proyecto Women’s Health Australia (WHA) [Salud de la Mujer en Australia]. El proyecto es ejecutado por el Departamento del Gobierno de Australia sobre Salud y Envejecimiento. Tiene la finalidad de apoyar el desarrollo y evaluación de políticas públicas orientadas a la atención de las mujeres. Es el más importante de su tipo en dicho país y goza de gran prestigio internacional.

Con la información proporcionada por la primera y segunda rondas de las encuestas de dicho proyecto: Australian Longitudinal Study on Women’s Health (ALSWH) [Estudio Longitudinal de la Salud de las Mujeres Australianas], correspondientes a 1996 y 2000, las investigadoras Cathy Turner, Anne Russell y Wendi Brown publicaron en 2003 un trabajo en el cual analizaron la relación entre consumo de drogas y estado civil de las mujeres de 22 a 27 años de edad. Para ello, se basaron en una muestra de 9,324 casos. Sus principales hallazgos mostraron los siguientes resultados:

  • Si las mujeres jóvenes se clasifican de acuerdo con su estado civil, hay una diferencia significativa en el consumo de los distintos tipos de drogas (marihuana, éxtasis, metanfetaminas, LSD, cocaína, y otras), pues las casadas recurren a ellas en cantidad considerablemente menor.
  • Por ejemplo, el consumo es 3.1 veces superior en las que cohabitan en unión libre; 2.5 veces más en las separadas, viudas o divorciadas; y 2.8 veces mayor en las mujeres solteras que nunca se han casado.

8 consumo

FUENTE: CATHY TURNER, ANNE RUSSELL, Y WENDY BROWN, (2003). "PREVALENCE OF ILLICIT DRUG USE IN YOUNG AUSTRALIAN WOMEN, PATTERNS OF USE AND ASSOCIATED RISK FACTORS. ADDICTION, VOL. 98 (10), 1419-1426.

 

Depresión

Laurie B. Slone, Fran H. Norris, Arthur D. Murphy, y un equipo más amplio de colegas, publicaron en 2006 el artículo “Epidemiología de la depresión mayor en cuatro ciudades de México”. Las ciudades consideradas fueron Oaxaca, Guadalajara, Monterrey y Mérida, con una muestra total de 2,509 personas entrevistadas de 18 años o más de edad. La información correspondiente a Oaxaca y Guadalajara fue levantada en 1999; la de Monterrey y Mérida, en 2001. Al comparar a las personas casadas con las pertenecientes a otros estados civiles, encontraron lo siguiente:

  • En el transcurso de sus vidas, las personas divorciadas, separadas o viudas, reportaron haber sufrido 49% veces más episodios de depresión en comparación con las casadas.
  • En los últimos 12 meses, las personas solteras reportaron 103% más episodios de depresión que las casadas.

9 depresion

FUENTE: Laurie B. Slone, Fran H. Norris, Arthur D. Murphy et al., (2006). "Epidemiology of Major Depression in Four Cities in Mexico". Depression and Anxiety, vol. 23 (3), 158-167.